Partiendo de lo que entendemos por
Modelo Educativo y Modelo Pedagógico, abrimos el FORO ECETE 3 con la
finalidad de
Compartir
lo que entendemos por Escuela en Pastoral
y
evangelización del currículo o currículo evangelizador.
Por estar ligado a la IDENTIDAD de la Escuela católica
teresiana, este es un tema que nos compete a todo el EGP en cada una de las Áreas, por eso proponemos que sea
trabajado por todas las integrantes del EGP, cada una/o desde la perspectiva y vivencia de su área correspondiente.
Sabemos que es
un tema muy trabajado desde hace mucho tiempo, sin embargo nos parece
conveniente retomarlo para ver cómo dar un impulso a lo que tenemos en el
horizonte y, muchas veces, no concretamos en la práctica educativa de nuestro
Centro.
Existe mucho
material teórico sobre estos conceptos, pero lo más importante es la
experiencia que todos tenemos de lo que es una ESCUELA en PASTORAL y buscamos
que nuestro currículo esté impregnado de Evangelio, por lo que al compartir
vamos a hacerlo desde la experiencia,
desde lo que sucede en nuestros Centros, o a lo que tendemos.
Aspectos
Orientadores:
- Qué entendemos por ESCUELA en PASTORAL y EVANGELIZACIÓN DEL CURRÍCULO.
- Cómo lo vivimos: en general, desde nuestra área
- Qué implicaciones tiene para todo el Equipo de Gestión Provincial y los Equipos de Gestión locales
- Qué corresponde impulsar desde cada una de las áreas del EGP y EGL: Directivo-organizativa, Académico-Pedagógica, Formativo-Pastoral, Económico-Administrativa.
- A qué distancia estamos y a qué nos sentimos llamadas.
Iniciamos el FORO 3
los primeros días del mes de abril y nos daremos hasta finales de mayo para
culminarlo.
Olá pessoal,
ResponderBorrarPrimeiramente, ao tratarmos de Escola EM Pastoral é frequente distingui-la de Escola COM Pastoral. A Escola COM pastoral é essa que já conhecemos há muitos anos, na qual a Pastoral é apenas um setor dentro da escola. A esse setor competiria realizar todas as ações pastorais como celebrações, campanhas, comunicação visual (mensagens, paineis, etc), formação, momentos de oração, etc. Já o modelo da Escola EM pastoral indica uma nova compreensão de que todas as ações dentro do âmbito escolar estarão ou buscarão estar em consonância com o carisma teresiano. Ou seja, o sonho de uma escola EM pastoral é todos comungarem de nosso modo carismático de ser e de proceder. No Brasil temos caminhado na direção da Escola EM pastoral. Nossas principais ações nesta direção têm consistido em ampliar as modalidades e a frequência de formações no carisma teresiano para todos os professores, funcionários e alunos. Ainda não conseguimos estabelecer uma formação continuada para as famílias, mas está em nossos sonhos. Além dessas ações formativas, também há na equipe de gestão provincial um representante da pastoral escolar para ajudar a pensar as decisões de gestão à luz dessa perspectiva pastoral. O maior desafio é que a Escola EM Pastoral ainda é uma realidade em construção no Brasil. Temos pouquíssimas escolas católicas que já trilharam ou intentam trilhar esse caminho. Mas entendemos que a Escola EM Pastoral é profundamente coerente com o sonho de Enrique de Ossó de transformar o mundo pela educação. E o ambiente escolar é para muitos de nossos alunos o único ambiente em que estão expostos aos valores do Evangelho. Um escola EM pastoral é aquela que evangeliza através das estruturas e das pessoas. Por isso a formação e a seleção de funcionários têm recebido especial atenção.
Em segundo lugar, com relação ao Curriculo Evangelizador, não se trata de inserir artificialmente conteúdos do Evangelho no currículo, mas discernir aqueles momentos em que, em cada componente curricular, há a oportunidade de um diálogo fecundo com a tradição da fé cristã. Uma maneira concreta de possibilitar um curriculo evangelizador supõe os seguintes passos que temos adotado: 1) Estabelecer uma lista básica de valores teresianos-ossonianos que desejamos trabalhar; 2)Identificar em cada matriz curricular as competências e habilidades que oferecem a melhor possibilidade de trabalhar tais valores.; 3) Indicar junto às habilidades da Matriz Curricular os respectivos valores teresianos; 4) Elaborar para os educadores momentos de formação sobre tais valores teresianos. No Brasil estamos no passo 3.
Enfim, a escola EM pastoral supõe, entre outras coisas, um currículo evangelizador.
Acredito que, atualmente, uma necessidade crescente nas escolas teresianas brasileiras é a formação no carisma teresiano. É somente a partir dessa familiaridade com o carisma que as nossas ações educativas ganham consistência e finalidade transcendente. E a maior alegria é constatar que muitos de nossos educadores se surpreendem com a riqueza que temos a oferecer e se encantam com os sonhos de Enrique de Ossó. Vale para a escola EM pastoral o mesmo princípio ossoniano: o que não é conhecido não pode ser amado.
Sérgio Mendes
Coordenador Pastoral do Colégio Santa Teresa de Jesus - Brasil
Membro da Equipe de Gestão Provincial
Sergio muchas gracias por aportar a la reflexión, muchas bendiciones...
ResponderBorrarla "escuela en pastoral "como una forma de superar los modelos que descansaban en "acciones pastorales",se hace esto en pastoral, catequesis, confirmación, salidas solidarias, encuentros de oración, etc y siento que la " escuela en pastoral" propone un enfoque nuevo de toda la escuela, su organización, objetivos, currículo, valores propuestos, pastoral explícita en todo ámbito, en toda instancia, que debe ser fiel toda ella a la misión evangelizadora que la Iglesia le encomienda, mas en un Colegio que se dice confesional.
ResponderBorrarAPORTE AL FORO ECETE, desde PROVINCIA VIRGEN DEL CARMEN
ResponderBorrarParte I
Respondiendo a lo que entendemos por Escuela en Pastoral y evangelización del currículo, desde el área Pastoral del EPGE (Equipo de gestión educativa) de la Provincia Virgen del Carmen, debo señalar que nuestro trabajo se está intencionando con la mirada puesta en la educación integral del estudiante, lo cual involucra a todas las áreas: pastoral, académica, convivencia (organizacional) y recursos.
Teniendo en cuenta esto, es que no podemos hablar de una Escuela en pastoral separada de lo que acontece en todo el proceso educativo del estudiante.
En Chile, los equipos directivos de cada colegio están implementando el Modelo pedagógico teresiano (MPT) que incluye en sí mismo la propuesta de hacer vida la escuela en pastoral a través de un currículum evangelizador que conlleva metodologías activas y reflexivas, planificación recursos y evaluación diversificada, y una forma de gestionar estos procesos tomando como opción el modelo integral sistémico teresiano.
Para la integración de los conceptos del MPT, que incluyen: Escuela en pastoral y currículum evangelizador, se ha establecido etapas de implementación.
2015-2016: Conocer y descubrir
2017: Socializar y adherir (1° semestre)
Integrar y aplicar (2° semestre)
2018: Avanzar y sistematizar
2019: Consolidar y Proyectar.
Actualmente estamos en la segunda etapa, en plena elaboración de recursos orientadores, tales como: material de folletería, audiovisuales, documentos, cápsulas de difusión, etc. También se va construyendo significados comunes entre los equipos directivos y Epge en reuniones, visitas a terreno, con el fin de aunar la misma mirada.
En cuanto a lo que entendemos por Escuela en pastoral, hemos tomado como referencia, los documentos de la Compañía en conjunto con los de la Vicaría para la educación, que nos habla de “Escuelas católicas”, es así como nuestra definición es hablar de “Escuela Teresiana” con identidad determinada, que incluye lo pastoral y católica unida para enfrentar los desafíos de estos tiempos.
Escuela pastoral Teresiana es una escuela que pone la mirada en el futuro. Desde la perspectiva de la fe se habla de una promesa, por lo tanto, la escuela ayuda a que esa promesa pueda cumplirse, una promesa de formación personal, impregnada de sellos que le dan identidad y que deviene del evangelio de Jesús. Las familias optan libremente por incorporar a sus hijos/as en las escuelas teresianas porque debieran buscar ese sello, esa calidad formativa que acompaña a la persona a descubrir sus anhelos más profundos, abrirse a la revelación de Jesús y encontrar caminos de libertad responsable desde su dignidad de Hijo de Dios. Desde esa perspectiva, nuestra escuela teresiana debiera asumir ese com-promiso: ayudar a la realización de esa promesa. También las familias que optan por esta escuela es una opción desde la cultura que se vive, por lo tanto la promesa y la realidad van de la mano. Ambos: formación integral y cultura escolar deben ser el sello propio del ser católico y también reconocer como punto de partida el contexto de la escuela: comunidad, territorio, valores y desafíos. (referencia: “Hacia un modelo de escuela católica”, pag 13)
Para los colegios católicos de Chile se ha establecido dos ejes basales, que debieran conducir la escuela en pastoral y que tomamos como propio:
1. Formación integral de personas con el sello de la Escuela Teresiana.
2. Cultura escolar con el sello de la Escuela Teresiana.
Y para que ello se haga realidad, tomamos las 6 características definidas por la Vicaría, que a continuación se comparten:
1. Intenciona experiencias de encuentro con Jesucristo.
2. Participa en la misión evangelizadora de la iglesia, sostenida en el testimonio.
3. Distinguida por la excelencia.
4. Comprometida con la educación integral desde una cosmovisión católica.
5. Que construye comunión y comunidad inclusiva.
6. Comprometida con la solidaridad y la transformación del mundo.
APORTE AL FORO ECETE, desde PROVINCIA VIRGEN DEL CARMEN
ResponderBorrarParte II
Y para hablar desde el currículum evangelizador, comparto una definición de Adriana Puiggrós, y que nos ha hecho mucho sentido, también hemos impreso en documentos y es que cuando hablamos de evangelizar, no podemos dejar de mirar desde lo que se vive a diario en los colegios: “Es todo lo que corre por la escuela, lo que acontece en ella, en toda esa vida está lo que se enseña y aprende. Mucho de ello está planificado, pero mucho más, tal vez, no lo está”
Y citar al papa Pablo VI, cuando habla que “Evangelizar es transformar con la fuerza del evangelio, los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento”.
Tenemos la convicción de que “TODO EDUCA”, y “TODOS EDUCAMOS Y NOS EDUCAMOS CON EL OTRO/A” desde la mirada amplia que sitúa el proceso de “APRENDER INTEGRALMENTE” como parte de la promesa evangelizadora, vamos construyendo esta Escuela teresiana que todos soñamos.
TODO X JESÚS
Gracias Lía. Hay mucha riqueza en lo que compartes, se nota que, como dicen en la Provincia están en ese proceso. Creo que en todos nuestros Centros Teresianos lo tenemos como horizonte muy claro. Que el Espíritu nos guíe, impulse y acompañe en la práctica.
BorrarESCUELA EN PASTORAL Y EVANGELIZACIÓN DEL CURRÍCULO
ResponderBorrarLa pastoral educativa es un modo de mirar la tarea educativa, las disciplinas escolares, la tarea cotidiana. Pues se trata de un modo de situarse responsable y colectivamente frente a la formación de la persona, más que solo aludir a eventos religiosos y ritos. Más bien involucra a todos nuestros profesores que forman parte de la comunidad escolar, los asistentes de la educación, personal administrativo, recepcionistas, así como, al profesor de catequesis o religión. Esto nos invita a dialogar con todos los agentes de la comunidad educativa, para lograr incluir el mensaje del evangelio, a través de todas las áreas.
Cuando se plantea la escuela en Pastoral, se tiende a pensar en las actividades religiosas que se dan en la escuela, en la pastoral educativa, en catequesis, voluntariados, encuentros solidarios, pero la mirada es mucho más amplia. En nuestras escuelas generalmente los contenidos se encuentran acotados en asignaturas y religión no es la excepción, por lo que, nos encontramos frente a un currículum fragmentado, poco articulado con la sociedad y sus demandas .
Si queremos tener una pastoral educativa y un currículum evangelizador, no podemos supeditarla exclusivamente a las horas asignadas en el currículum o a algunos eventos que ocurren en fechas determinadas, es necesario trasladarla a todo el quehacer educativo que acontece en la escuela. La actividad pastoral es, sobre todo, ambiente escolar, cultura institucional, el desarrollo integral al servicio de la promoción humana y cristiana de niños y jóvenes, de sus padres, de los docentes y empleados administrativos y de servicios.
Como provincia Virgen del Carmen, nos encontramos intencionando la mirada de Escuela Teresiana, pues para nosotros, ser escuela Teresiana involucra ser escuela en pastoral. Como escuela Teresiana, se está trabajando con los equipos directivos en procesos de articulación inter-áreas que propendan al trabajo articulado, no solo desde la mirada de un currículum disciplinar o de tareas específicas desde la pastoral, sino desde todos los procesos que potencian el desarrollo de la persona como lo es convivencia, el trato con estudiantes, planes de trabajo de las áreas y el acercamiento a los docentes, es decir, avanzando hacia la mirada de un currículum evangelizador donde se de vida a los valores del evangelio y la pedagogía de Jesús.
Como provincia, nos hemos situado desde una definición de currículum más amplia considerado los aportes de Adriana Puiggrós, quien señala que el currículum es todo lo que corre por la escuela, lo que acontece en ella, en toda esa vida está lo que se enseña y aprende, mucho de ello está planificado, pero mucho más, tal vez, no lo está, por lo que todo educa.
Si queremos ser escuela Teresiana debemos reconfigurar la mirada del currículum desde la articulación entre saberes y fe, PEI (proyecto educativo institucional) y la conexión con la trasformación de la sociedad, pues en ella, es donde se lleva a cabo la relación entre personas, grupos humanos y sociales, entre intereses políticos, culturales y económicos; pues la finalidad de la educación Teresiana es la trasformación de las personas para la trasformación social.
Desde esta mirada, el aula abarca todos los espacios que dan vida a la escuela, patio, sala de clases, pasillo, casino, etc. que al ser transitarlos o habitarlos nos dan identidad, nos permiten crecer, desarrollarnos, acercarnos, pues en él, se da origen a conflictos cognitivos, relacionales, religiosos, valorativos, sociales, entre otros. Si los principios del evangelio no están presentes en el currículum, en las prácticas de convivencia, en las acciones del diario vivir, si no está en ello, simplemente no está.
Qué buenos aportes desde la Provincia Virgen del Carmen. Los leeremos despacio para ir haciendo unidad en el compromiso de ser ESCUELAS TERESIANAS son ese sentido de Escuelas en Pastoral donde todo evangeliza.
ResponderBorrar